Avanza idea de no vender combustible con tarjeta de crédito

Miguel De Paoli, referente del sector de expendedores de combustibles y afines confirmó que las estaciones de servicio de todo el país están evaluando no aceptar pagos con tarjeta de crédito, debido a los altos costos financieros.

La Confederación de Expendedores de Combustibles e Hidrocarburos de la Argentina (CECHA) plantearon los perjuicios provocados diariamente debido a los plazos de acreditación y las comisiones fijadas por las compañías emisoras de los plásticos, aunque hasta el momento, no han tenido una respuesta favorable.

En esa línea, De Paoli afirmó que «las pymes no pueden soportar el peso o el castigo financiero de vender un litro de combustible con esa modalidad».

«Cada vez que hay un cambio en la modalidad de comercialización de combustible en la cual, una empresa en particular va a cambiar la forma en que se venían manejando las cosas, hay consecuencias en un sector que es de empresas pymes que no pueden soportar el peso o el castigo financiero de vender un litro de combustible con esa modalidad», señaló en declaraciones a Radio Provincia.

En tal sentido, detalló que consumada la venta, el empresario comienza a afrontar el pago de una serie de impuestos, «que se retienen en origen y bancarios, por ejemplo», y esperar el cobro por la transacción, al menos por un par de días hábiles.

«De esta manera, el empresario asume todos los riesgos, sin saber si va a cobrar el producto vendido a un valor de reposición acorde», sentenció. 

El empresario indicó que se trata de costos variables, que las estaciones de servicio más pequeñas son las que más lo padecen.

Las empresas VISA y MasterCard tienen una manera de pagar y una comisión que cobra que es distinta a otras como en el caso de American Express que cobra  más cara. «Son diferencias sutiles, pero implican mayores costos», aseguró De Paoli.

A LA ESPERA DE UNA DEFINICIÓN JUDICIAL

Por otro lado, De Paoli subrayó que hay «reclamos en curso en la Justicia, por esta situación de la tarjeta por la venta de combustible», como el impulsado por la Cámara Empresaria de la provincia de Santa Fe, con lo cual, hay expectativas en lo que podría determinarse.

«El efecto que tiene sobre la rentabilidad este tipo de gastos o costos, hacen inviable seguir sosteniendo la comercialización, y esto ocurre no sólo con los plásticos sino también con algunas aplicaciones que tienen plazos de pago de 15 días hábiles», sostuvo el empresario.

Así, concluyó que «hoy por hoy el 70% de los empresarios de estaciones de servicio prefiere no vender con estas modalidades porque no tiene capacidad de afrontar los altos costos que implican las operaciones».

Comentarios