Puerto de Barranqueras: realizaron la conferencia «Nodo logístico del Norte: visiones sobre su presente y potencial»

Este miércoles, la administradora del Puerto de Barranqueras, Alicia Azula, junto al secretario coordinador de Gabinete, Livio Gutiérrez, participaron en la conferencia organizada por la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles y Puertos Argentinos (A.P.D.F.A.), y la UTN, con el apoyo del Gobierno del Chaco y el Puerto de Barranqueras. El objetivo es promover una mirada integral sobre el presente y las potencialidades del puerto como nodo estratégico del Norte argentino .

En el encuentro, se abordaron temas como la integración de corredores logísticos, la gestión portuaria, las oportunidades de desarrollo industrial y las conexiones regionales e internacionales que buscan consolidar al Puerto de Barranqueras como un pilar para el crecimiento económico de la región y del país. Se trata de una mesa interdisciplinaria que ya tuvo reuniones en Buenos Aires, Rosario, Paraná y Zárate.

Asimismo, explicó que «un camión con soja de Pampa del Infierno al Puerto de Rosario sale 2.1 millones de pesos, y si dividís 30 toneladas en dólares te va a dar un flete por tonelada de casi 50 dólares». «Si esos fletes los podemos trabajar con barcazas con un Puerto activo en Las Palmas o el Puerto de Barranqueras los rendimientos para nuestros productores serán mayores y ese es uno de los desafíos que tenemos y planteamos», destacó.

En esa línea, detalló que 16 barcazas de navegación implican 700 camiones. «Sacar 700 camiones de la ruta implica más seguridad vial, implica no destruir las rutas, dragar el puerto de Barranqueras implican de 3 a 4 millones de dólares, que es lo que significan 3 o 4 km de rutas, entonces creo que tenemos que empezar a centralizar esta visión mucho más económica y poder fortalecer junto con la empresa Colono todo lo que tenga que ver con transporte de grano», sostuvo.

Por último, destacó la importancia del Puerto de Barranqueras como nodo logístico. «Si fortalecemos también al ferrocarril y la unión que puede haber del NEA y NOA con la salida por el Pacífico, superando los 800 km, lo más útil es definitivamente las barcazas», remarcó.

Azula, resaltó el encuentro para la difusión del Puerto y la participación de la comisión de despachantes de aduana de Paraguay. «Uno de los primeros objetivos fue a poner al puerto de Barranqueras en la agenda. Hemos realizado muchas entrevistas con funcionarios nacionales e internacionales con el fin de poner en la agenda al Puerto y su potencialidad», subrayó.

REACTIVACIÓN DEL PUERTO

Azula recordó que este encuentro se realiza en un marco de reactivación del puerto. «Estamos teniendo muchos empresarios que antes importaban por otras regiones y puertos, y están sumándose y llegando a Barranqueras con su mercadería, lo que hace que comencemos a demostrar que en la región el Puerto de Barranqueras es una alternativa mucho más económica», señaló.

En esa línea, indicó que «hoy está dragado 8 km del puerto en tanto se trabaja en una mesa articulada con diferentes actores para realizar los otros 6 km que faltan». «Si todo va bien y con la fuerza y el empuje del gobernador antes de fin de año podemos estar anunciando que será una realidad que la carga pueda venir desde el puerto de Asunción al puerto de Barranquera, y de ahí vía ferrocarril hasta Antofagasta y hasta el Paso Güemes del pacífico de Chile», afirmó.

Por último, destacó que «exportar desde el Puerto de Barranqueras el cuero salado que se produce en Tirol, y que antes salía por otro puerto, es un gran logro, porque es una renta que queda en la provincia». «Un puerto que funciona, es un puerto que puede ayudar a la economía de la provincia, al margen de la ayuda al productor que al abaratar costo de transporte también tiene un excedente en ganancia que a la vez lo vuelve a revertir y así se potencia la economía regional», concluyó.

Comentarios