Día Mundial de las Abejas: por qué este insecto es esencial para la vida del hombre en la Tierra

La celebración anual del Día Mundial de las Abejas permite sensibilizar acerca de

l rol esencial que desempeñan las abejas y otros polinizadores en el mantenimiento de la salud de las personas y del planeta. Eso mismo es lo que ocurre cada 20 de mayo desde 2018, año en que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró esta fecha tan importante para el sector apícola y para el mundo en general.

La fecha elegida para celebrar el Día Mundial de las Abejas es la del natalicio de Anton Janša. Fue un pionero de la apicultura moderna, perteneciente a una familia de apicultores de Eslovenia.

En un contexto bajo el cual el número polinizadores está disminuyendo, esta fecha supone una oportunidad para la promoción de acciones que los protejan e incrementen su abundancia, mantengan su diversidad y apoyen a los apicultores. Las abejas y la apicultura desempeñan un papel importante en el medio ambiente y la producción agrícola, en el apoyo a los medios de vida rurales, la creación de empleos rurales dignos y la mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición.

El compromiso de las nuevas generaciones

La juventud juega un papel decisivo en la lucha contra los problemas a los que se enfrentan las abejas y otros polinizadores. El Día Mundial de las Abejas de 2024 se centra en el lema “Compromiso con las abejas, de la mano con la juventud”, que destaca la importancia de implicar a los jóvenes en la apicultura.

Las abejas cumplen uno rol fundamental en la agricultura, el equilibrio ecológico y la preservación de la biodiversidad. Al involucrar a los jóvenes en actividades apícolas, iniciativas educativas y esfuerzos de promoción, se busca inspirar a una nueva generación de líderes medioambientales para que puedan influir positivamente en el mundo.

Un aspecto clave radica en que las abejas corren el peligro de extinguirse. Las tasas actuales de extinción de este tipo de especies son de cien a mil veces más altas de lo normal debido a las repercusiones humanas.

Los pesticidas, los cambios en el uso de las tierras y los monocultivos pueden reducir los nutrientes disponibles y suponer una amenaza para las colonias de abejas. Consciente de las dimensiones de la crisis de la polinización y su relación con la biodiversidad y la subsistencia del ser humano, el Convenio sobre la Diversidad Biológica ha hecho de la conservación y el uso sostenible de los polinizadores una prioridad.

La abeja, el insecto más importante del planeta

Conocemos a las abejas como productoras del delicioso alimento que es la miel, sin considerar que el mayor beneficio de su existencia es su colaboración en la polinización de gran cantidad de cultivos. Si bien existen otros agentes polinizadores como el murciélago, el colibrí o la mariposa, la abeja, por su estructura, agilidad y población, es el principal y más importante polinizador de diversos alimentos que se desarrollan en el campo.

Sin abejas la humanidad se podría enfrentar a una escasez de alimentos: La tercera parte de los alimentos humanos son polinizados por insectos, fundamentalmente abejas. Estos insectos son vitales para nuestros cultivos porque su polinización no sólo aumenta el rendimiento sino que también mejora la calidad de la fruta, es por ello que su desaparición supondría una tremenda pérdida para la diversidad y calidad alimentaria.

10 cosas que seguro no sabías de las abejas

  • Son insectos sociales y colaboradores que viven en las colmenas formando grandes colonias.
  • Con cerebros del tamaño de una semilla, las abejas son insectos que llevan a cabo sorprendentes funciones interconectadas para mantener la salud de su colmena.
  • Existen tres castas: las abejas obreras, la abeja reina y los zánganos.
  • Una única colmena tiene aproximadamente de 30 000 a 80 000 abejas, casi todas obreras.
  • Sólo en algunos casos, las abejas obreras pondrán huevos no fecundados de los que nacen zánganos.
  • Las abejas obreras viven una media de 105 días y no salen de la colmena hasta los 21 días.
  • Las abejas macho, o zánganos, no trabajan ya que su función pasa por comer miel y aguardar la oportunidad de aparearse.
  • De las 20 000 especies que existen, un grupo reducido poliniza el 85 por ciento de los cultivos y las frutas en todo el mundo.
  • El auge agrícola a nivel mundial provocó una fuerte pérdida de hábitat durante la segunda mitad del siglo pasado.
  • El aumento de las temperaturas debido al cambio climático ha matado a muchas de las poblaciones, y ha expulsado a otras especies de abejas de sus áreas de distribución.

 

Comentarios