La titular del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci) tomó algunos precios de referencia para mostrar cómo algunos productos indispensables de la canasta alimentaria se dispararon en los últimos 12 meses. «Algunos pueden aumentar $50 o $100 en un mes, pero en el interanual se multiplican por tres o por cuatro», contrastó Patricia Lezcano entrevistada por Libertad Digital.
SECUENCIA COMPLETA
Una referencia son los fideos secos, el paquete de medio kilo que valía $850 en enero pasó a $900 en febrero. «Son $50 más en 30 días, pero a lo largo de un año el incremento fue del 400%».
El detalle forma parte de los productos de almacén que se incrementaron un 10,19% en febrero, según el Isepci.
LAS CARNES
Durante el fin de semana extralargo el instituto difundió en sus redes nuevas comparaciones de productos que toma como referencia para sus mediciones. La carne vacuna picada y el pollo son los dos productos de carnicería más populares y los dos tuvieron incrementos considerables el mes pasado.
De enero a febrero el rubro apenas si representó un aumento del 0,67% aunque en el kilo de pollo representó el 10% y la molida el 12,5%. Con acumulados interanuales del 309% y 331%, respectivamente.
En el mismo período el pescado fue el que más subió con el 20%.
LO QUE LLENA
«Más allá de los números fríos, en la realidad vemos algo muy doloroso y complicado de reportar: hoy se opta por comidas que llenan en el momento y no por lo que realmente se necesita, como frutas, verduras, lácteos, huevos y carnes», describe Lezcano.
La preocupación se centra en la calidad de nutrientes y también en la comida, expresión mínima de la alimentación. Entonces, como el dinero no alcanza para comprar lo acostumbrado, condiciona nuevos hábitos.
GASTOS BÁSICOS
El plato en la mesa es la cuestión que no se puede eludir en el día a día, sin embargo también hay otros gastos y servicios básicos. De ahí el principal dato de febrero de este año que arrojó el Isepci: se necesitan casi $600.000 para no perforar el límite de la pobreza y asegurar que se puede cubrir una canasta básica. En declaraciones periodísticas Lezcano agrega que el monto debería posibilitar lo mínimo para una familia: tarifas de luz y agua, transporte, gas y otros consumos indispensables de un hogar.