
El mudar las actividades presenciales a la virtualidad implicó un rotundo cambio
para todo el sistema educativo, pero sin dudas quienes debieron enfrentar un gran
desafío fueron aquellas instituciones que dictan carreras que demandan
actividades físicas presenciales. El profesorado de Educación Física que se dicta
en la UEGP Chaco Austral N° 188 de Nivel Superior fue una de estas, que
mediante un gran esfuerzo por parte de todo su equipo de trabajo ha logrado
sortear con éxito esta situación.
La Unidad Educativa de Gestión Privada Chaco Austral de Nivel Superior N°
188, realiza un arduo trabajo desde que comenzó el aislamiento social,
preventivo y obligatorio para adaptar los contenidos que se dictaban de manera
presencial a la virtualidad.
Sobre este tema se refirió la vicerrectora, profesora Silvia Maldonado, quien
comentó que el primer paso que dio la institución fue reunirse con el plantel
docente para plantearle la nueva propuesta de la virtualidad, es decir la
adaptación de todos los espacios curriculares. “Para ello se hizo una capacitación
con el área Virtual Uncaus destinada a todo el personal docente y administrativo
de la institución”, expresó y detalló que “esto derivó en la creación de una
plataforma moodle específica destinada a la UEGP N° 188 donde se cargaron
todos los espacios curriculares de los diferentes años del profesorado”. Al
respecto, resaltó que esta plataforma es de fácil acceso para alumnos y docentes,
y que además se habilitaron otras herramientas tecnológicas como correos
electrónicos, grupos de whatsapp, y grupos cerrados de la red social Facebook
para estar en contacto permanente con los alumnos.
Por este denodado esfuerzo Maldonado felicitó al equipo docente, personal
administrativo y personal de secretaría quienes debieron mudar la carrera -que
demanda de diversas actividades presenciales- a la virtualidad. “Desde un primer
momento planteamos está situación como un desafío a resolverlo en equipo. Y
debo decir que hemos hecho un excelente trabajo con un gran compromiso y
grandes resultados”, expuso.
Respecto a los obstáculos que se presentaron comentó que uno de estos fue la
falta de conectividad de alumnos que viven en otras localidades, por lo que se
buscó una manera diferencial de poder estar en contacto con ellos.
En estos casos se alternó otros mecanismos como por ejemplo el envió de clases a través de
grupos de whatsapp específicos, teniendo en cuenta que esta aplicación es de
fácil conexión en cualquier lugar. “Este trabajo lo realizan las preceptoras y
bedeles quienes están en contacto constante con los alumnos”, resaltó la
vicerrectora.
Desafíos y nuevos paradigmas
Por otra parte, Silvia Maldonado recordó que esta carrera demanda de mucha
práctica profesional por lo cual convertirla a la virtualidad fue todo un reto. En
este sentido, confesó que hoy por hoy los paradigmas de esta carrera han
cambiado y se hace mayor hincapié en la necesidad de que el estudiante aprenda
cómo enseñar a otros a realizar los ejercicios. “Es decir que más allá de saber las
técnicas de las actividades físicas, el alumno tiene que lograr que el otro lo haga.
Nuestros estudiantes van a ser docentes, y por eso es muy importante que tengan
clases de pedagogía y didáctica para poder llegar con las técnicas correctas de
enseñanza a los niños y adolescentes”, subrayó.
Aun así esta situación impactó en los estudiantes de los últimos años de la
carrera, quienes deben realizar sus prácticas profesionales específicas o
residencias de manera presencial. Pero que deberán esperar hasta que la
pandemia concluya. ҬPor el momento los alumnos trabajan en lo que respeta al
marco teórico de las actividades”, expuso.
Además, recordó con entusiasmo que en el marco del aislamiento social y
obligatorio egresaron tres alumnos como Profesores de Educación Física: Emilce
Ojeda, Alexis Mosqueira y Félix Villaverde Biglia, quienes solo debían defender
su residencia para poder culminar sus estudios terciarios y a través de la
disposición de mesas extraordinarias pudieron hacerlo.
Cobertura médica para todos los estudiantes
Otras de las actividades destacadas que se realizó durante la pandemia fue la
agenda de trabajo con la Secretaría de Bienestar Estudiantil de UNCAus, a cargo
del ingeniero Daniel Barrionuevo, que beneficia a todos estudiantes de la
institución, ya que se acordó la asistencia y cobertura médica gratuita en la
Unidad Médica Educativa, de los estudiantes del Profesorado de Educación
Física que no poseen Obra Social a través de la categoría “alumno integrado”.
Además, dialogaron sobre el apoyo hacia diversas actividades de extensión, que
incluyen viajes a centros turísticos del país. También acordaron la concreción de
actividades culturales para los alumnos, en las instalaciones de la Universidad,
como por ejemplo danzas, arte, teatro, música, entre otros.
Trabajo constante
El trabajo del equipo administrativo de la UEGP N° 188 «Chaco Austral» es
constante, tal es así que esta semana se llevó adelante una reunión donde se
trabajaron temas relevantes como la implementación de la Resolución Ministerial
N° 1653 que habilita tomar mesas de examen a todos los estudiantes. También se
trató la actualización del calendario escolar, y la coordinación y planificación de
mesas de exámenes periodo marzo-agosto. A su vez se realizó un análisis y
relevamiento de datos cualitativos de la continuidad pedagógica solicitada por el
Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD).
Participaron de esta actividad la vice-rectora, profesora Silvia Maldonado; la
secretaria Nadia Polischuk y la asesora pedagógica, licenciada Marta Palavecino.
Agradecimientos
Por último la vicerrectora agradeció al representante legal de la institución, Lucas
Stegagnini y al rector de la Universidad Nacional del Chaco Austral, Germán
Oestmann por brindarle constantemente todas las herramientas para que los
alumnos, docentes y no docentes puedan trabajar de la mejor manera, con el claro
objetivo de mejorar cada día más.