Califican como “raras” las muertes de los intoxicados por comer achuras

El director del hospital Evita Pueblo de Berazategui, Martín Enrique Garaycoechea, sostuvo que fueron «raros» los casos de los dos hombres que murieron tras ingerir carne intoxicada con las bacterias salmonella y shigella .

“Lo raro es la velocidad y la toxicidad del germen. La velocidad depende de la toxicidad del germen y la capacidad del organismo de defenderse”, detalló el director asociado asistencial.

En ese sentido, señaló que “estos dos pacientes fallecieron el 12 y el 17 de enero, y terminando el mes, del grupo familiar y allegados no hemos tenido casos similares”.

Además, aclaró que en la situación de las dos personas fallecidas lo que llamó la atención fue “la gravedad y la toxicidad”.

“Independientemente del tratamiento médico, las dos personas presentaron un fallo multiorgánico y murieron”, precisó Garaycoechea.

Los hombres, de 48 y 36 años, murieron tras permanecer internados en el centro médico producto de un cuadro de diarrea y vómitos, con posterior evolución desfavorable.

Al llegar al lugar, los dos habían manifestado haber consumido carne y achuras días previos a la aparición de los síntomas. Luego de que le realizaran cultivos de materia fecal se estableció la presencia de las bacterias salmonella y shigella.

El ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires emitió un comunicado en el que confirmó que la bacteria Salmonella typhimurium fue detectada en los análisis realizados en el Laboratorio Nacional de Referencia ANLIS Malbrán. Y agregó que hay otros dos pacientes afectados que evolucionan favorablemente. Uno de ellos internado en una UTI.

LOS OTROS CASOS CON SIMILARES SÍNTOMAS

El director del hospital compartió el parte médico de uno de los cuatro hombres intoxicados y sostuvo: “El paciente en observación no tiene nada que ver los con los fallecidos”. Además, aclaró: “Se lo ingresó más que nada por el temor de los dos primeros, pero no tiene nada que ver con los pacientes que fallecieron”.

Finalmente, destacó tres principales puntos a evaluar en este tipo de casos. “Lo primero que hay que hacer es evaluar el tipo de germen que infecta, es decir la calidad. Lo segundo, la cantidad: no es lo mismo una mínima contaminación que una masiva. Y por último, el estado de salud del huésped, es decir el paciente. Por ejemplo, los pacientes inmunodeprimidos no responden igual”.

Comentarios