
El Día de la Tradición se celebra cada 10 de noviembre desde 1939. Esta fecha se eligió con el objetivo de homenajear a José Hernández, autor de «El gaucho Martín Fierro». El escritor nació en esa fecha, pero de 1834. Luego, por ley se definió a este día como un antes y un después en la literatura argentina.
La celebración del Día de la Tradición se hizo oficial en 1939, ante la aprobación, por parte del Congreso, de la Ley N.º 4756, en la que sus autores -Edgardo J. Míguenz y Atilio Roncoroni- reconocieron el pedido de la Agrupación Bases, que expresaba las ideas del periodista y poeta costumbrista Francisco Timpone, para homenajear y celebrar las tradiciones gauchas en la Provincia de Buenos Aires.
La Ley Nacional N°21.154 de 1975, consagró, definitivamente, aquella fecha conmemorativa para todo el territorio argentino, en homenaje al escritor José Hernández.
En sus obras Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro, José Hernández rinde homenaje al gaucho. Su legado permanece vigente y es retomado como inspiración para la producción de distintas obras; precisamente, Hernández logró posicionarse en la cumbre de la literatura argentina en la segunda mitad del siglo XIX. La figura del gaucho es uno de los símbolos de nuestra identidad nacional.
José Hernández
Hernández nació el 10 de noviembre de 1834, en Perdriel. “Estudió en el Liceo de San Telmo y, en 1846, viajó con su familia al sur de la provincia de Buenos Aires, donde se familiarizó con la vida rural y las costumbres de aquel personaje tan autóctono de la región: el gaucho”, destaca el sitio de cultura de Argentina.
También permaneció ‘exiliado’ casi un año y medio en la ciudad de Corrientes, residiendo en la vecina capital en la ex Casa Martínez, hoy sede del Museo Arqueológico y Antropológico en Fray José de la Quintana 971, y trabajando en la Municipalidad.
En el libro, el autor logra manifestar la vida del gaucho, su estilo de vida y costumbres. La obra sigue presente en versos que perduraron y se reproducen en la calle.